- La Facultad
- Académico
- Postgrado
- Direcciones
- Autoevaluación
- Transparencia
- Formación Continua
- La Facultad
- Académico
- Postgrado
- Direcciones
- Autoevaluación
- Transparencia
- Formación Continua
Área de Salud
Promover el mejoramiento permanente de las condiciones físicas, psicosociales y ambientales en los que se desarrolla el estudiante, docente, funcionario administrativo y egresados mediante la ejecución de actividades formativas, preventivas y correctivas que incidan en la calidad de vida y los hábitos saludables.
Se brinda a estudiantes, docentes y funcionarios las atenciones dentro de la institución en una sala de Enfermería equipada en la cual se dispone de medicamentos que no requieren prescripción médica, curaciones menores y toma de presión arterial, además de evaluación nutricional y atención de emergencias menores
Se pretende la excelencia académica, lo cual implica no sólo firmeza física, sino también mental y social; por lo cual se dispone de atención con psicólogos capacitados favoreciendo el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, docentes y funcionarios a través de las intervenciones propias de la psicología.
La utilización de la fisioterapia dentro de la Facultad Politécnica se basa en la utilización de agentes físicos tales como masaje, movimiento, calor, frío etc. utilizados para el procedimiento de las lesiones leves, que puedan ser ocasionadas luego de alguna actividad física o stress laboral.
Se han identificado factores hormonales, del estilo de vida y ambientales que pueden aumentar el riesgo de tener cáncer de mama. Sin embargo, no está claro por qué algunas personas que no tienen factores de riesgo contraen cáncer, mientras que otras personas con factores de riesgo nunca lo padecen. Es probable que el cáncer de mama sea causado por una interacción compleja de la composición genética y el entorno.
Los signos y síntomas del cáncer de mama pueden comprender los siguientes:
Un nódulo mamario o engrosamiento que se siente diferente de los tejidos circundantes
Cambio de tamaño, forma o apariencia de una mama
Cambios en la piel de la mama, como hoyuelos
La inversión reciente del pezón
Excoriación, descamación, formación de costras o desprendimiento del área de piel pigmentada que rodea el pezón (areola) o de la piel de la mama
Enrojecimiento o depresiones en la piel de la mama, como en la cáscara de una naranja
Los factores asociados a un mayor riesgo de contraer cáncer de mama son los siguientes:
Ser mujer. Las mujeres son mucho más propensas que los hombres a contraer cáncer de mama.
Edad avanzada. El riesgo de contraer cáncer de mama aumenta a medida que envejeces.
Antecedentes personales de afecciones mamarias. Si te has sometido a una biopsia de mama en la cual se detectó un carcinoma lobulillar in situ o una hiperplasia atípica de mama, tienes alto riesgo de contraer cáncer de mama.
Antecedentes personales de cáncer de mama. Si tuviste cáncer en una mama, tu riesgo de contraer cáncer en la otra mama es mayor.
Antecedentes familiares de cáncer de mama. Si a tu madre, hermana o hija se le diagnosticó cáncer de mama, particularmente a temprana edad, tu riesgo de contraer cáncer de mama es mayor. De todas maneras, la mayoría de las personas a las que se les diagnostica cáncer de mama no tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
Genes hereditarios que aumentan el riesgo de contraer cáncer. Ciertas mutaciones genéticas que aumentan el riesgo de contraer cáncer de mama pueden transmitirse de padres a hijos. Las mutaciones genéticas más conocidas se conocen como «BRCA1» y «BRCA2». Estos genes pueden aumentar en gran medida tu riesgo de contraer cáncer de mama y otros tipos de cáncer, pero no logran que el cáncer sea inevitable.
Exposición a la radiación. Si recibiste tratamientos con radiación en el tórax en la niñez o en las primeras etapas de la adultez, tus probabilidades de contraer cáncer de mama son mayores.
Obesidad. Ser obeso aumenta el riesgo de contraer cáncer de mama.
Tener tu primera menstruación a una edad temprana. Tener tu primera menstruación antes de los 12 años aumenta el riesgo de contraer cáncer de mama.
Comenzar la menopausia a una edad mayor. Si en tu caso la menopausia comenzó a una edad mayor, tienes más probabilidades de contraer cáncer de mama.
Tener tu primer hijo a una edad mayor. Las mujeres que tienen su primer hijo después de los 30 años pueden correr un riesgo mayor de contraer cáncer de mama.
Nunca has estado embarazada. Las mujeres que nunca estuvieron embarazadas tienen un mayor riesgo de contraer cáncer de mama que las mujeres que tuvieron uno o más embarazos.
Terapia hormonal posmenopáusica. Las mujeres que toman medicamentos de una terapia hormonal que combinan estrógeno y progesterona para tratar los signos y síntomas de la menopausia tienen un mayor riesgo de contraer cáncer de mama. El riesgo de contraer cáncer de mama disminuye cuando las mujeres dejan de tomar estos medicamentos.
Consumir alcohol. El consumo de alcohol aumenta el riesgo de contraer cáncer de mama.
Tratamiento: son pilares en el tratamiento la cirugía, radioterapia, hormonoterapia y quimioterapia que serán decididas por los profesionales especialistas en cáncer.
Para más información, contacte al Programa Nacional de Prevención y Detección Precoz de cáncer de cuello uterino y mama, mediante correo electrónico: pnpcacum@hotmail.com
La diabetes es una enfermedad que se presenta cuando el nivel de glucosa (azúcar) en sangre es elevado. La glucosa proviene de los alimentos y es la principal fuente de energía de las células del cuerpo para que estas realicen todas sus funciones.
La diabetes se produce cuando la insulina (hormona natural del cuerpo) secretada por el páncreas es insuficiente; por tanto, se acumula exceso de glucosa libre en sangre y las células del cuerpo no tienen energía.
En la cronicidad, el exceso de glucosa en sangre causa graves problemas a la salud, es por ello que a la diabetes se la conoce como la “asesina silenciosa”, debido a la ausencia de signos y síntomas en los primeros años.
La diabetes no se cura; la diabetes se controla. El paciente debe seguir las indicaciones de su equipo multidisciplinario de salud.
Los valores normales de glucosa en sangre venosa son entre 70 y 99 mg/dl. Se llama prediabetes a los valores entre 100 y 125 mg/dl y se considera diabetes a cualquier valor igual o mayor a 126 mg/dl. Los valores en gestantes difieren de estos parámetros. Estos valores deben ser evaluados obligatoriamente por el médico para certificar el diagnóstico e iniciar tratamiento oportuno, evitando las complicaciones.
Los principales tipos de diabetes son tipo 1, tipo 2 y gestacional (durante el embarazo).
Diabetes tipo 1
Corresponde a menos del 10% de los casos y no es prevenible; aquí, el páncreas no produce insulina en absoluto. Esto se debe a que el sistema de defensa del cuerpo ataca a las células productoras de insulina del páncreas y las destruye. La diabetes tipo 1 es frecuente en edades pediátricas y adultos jóvenes. Estos pacientes dependen de la aplicación de insulina externa inyectable 6 veces al día, además del monitoreo de glucosa capilar entre 5 a 8 controles antes de las comidas.
Diabetes tipo 2
Es la más frecuente, representa el 90% de los casos. ES PREVENIBLE. Aquí la insulina no funciona adecuadamente debido a los excesos en la alimentación, el sedentarismo, hábitos tóxicos, sobrepeso y obesidad. Puede aparecer a cualquier edad, incluso durante la infancia. Sin embargo, este tipo de diabetes se presenta con mayor frecuencia en las personas de mediana edad y en edades geriátricas. El tratamiento se inicia con la modificación de hábitos nutricionales, inclusión de actividad física recomendada por el médico (frecuencia, periodicidad y tipo de actividad) y suspensión de hábitos tóxicos. Posteriormente, el tratamiento se intensifica con antidiabéticos orales y el uso de insulinas externas, según prescripción del médico.
Gestacional (en el embarazo)
Puede aparecer desde el inicio hasta el final del embarazo. Se recomienda que, una vez confirmado el embarazo, se realicen controles de glucemia periódicos para detectar a tiempo la patología. La glucemia elevada durante el embarazo conlleva a complicaciones en el desarrollo y crecimiento fetal, problemas durante el parto y predispone al recién nacido a enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez.
Complicaciones
Los valores elevados y mantenidos de glucosa en sangre provocan complicaciones en todo el cuerpo, desde la cabeza hasta los pies.
Las complicaciones más temidas son: accidente cerebro-vascular, deterioro cognitivo, ceguera, sordera, infarto al corazón, insuficiencia renal, disfunción sexual, heridas que no cicatrizan, neuropatía diabética, amputación de piernas, entre otras.
Todas las complicaciones de la diabetes son PREVENIBLES si el paciente y un integrante de su familia acuden temprana y periódicamente a la consulta médica; cumpliendo a cabalidad las indicaciones de su equipo multidisciplinario de salud. La irregularidad, pasividad, el abandono de tratamiento, así como la ausencia de apoyo familiar son factores que predisponen a la aparición de complicaciones, muchas veces irreversibles.
Síntomas
Deben llamar la atención al paciente y su familia los siguientes síntomas: sed frecuente y con preferencia de líquidos azucarados, hambre voraz, pérdida de peso inexplicable, micción (orina) frecuente, que lo despierta en la madrugada; fatiga que no mejora con el descanso, picazón de piel y zona genital, heridas que no cicatrizan, visión borrosa, disfunción eréctil, entumecimiento u hormigueo de pies y piernas, además de la depresión. Ante la presencia de 2 o más síntomas, se recomienda acudir al médico para un control clínico y laboratorial.
Diabetes en Paraguay
Las siguientes cifras corresponden a la encuesta realizada en el año 2011 por la Dirección de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles del Ministerio de Salud Pública.
El 9.7% de la población general del Paraguay padece de Diabetes. Del total de la población, el 7.9% corresponde al sexo masculino y el 11% al femenino, respectivamente. El grupo etario predominante es entre los 45 y 75 años.
La hipertensión arterial o “presión alta” se caracteriza por la elevación persistente de la presión arterial a cifras mayores o iguales a 140/90 mmHg. Es conocida como el “asesino silencioso”, puesto que rara vez provoca síntomas.
¿Por qué es peligrosa la hipertensión arterial?
Cuanto más alta es la presión arterial, mayor es el riesgo de daño al corazón y a los vasos sanguíneos de órganos principales, como el cerebro y los riñones. La hipertensión es la causa prevenible más importante de enfermedades cardiovasculares y ACV del mundo.
Si no se controla, la hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca. Los vasos sanguíneos pueden desarrollar protuberancias (aneurismas) y zonas débiles que los hacen más susceptibles de obstruirse y romperse. La presión arterial puede ocasionar que la sangre se filtre en el cerebro y provocar un accidente cerebrovascular. También puede provocar deficiencia renal, ceguera y deterioro cognitivo.
Síntomas
En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre.
Prevención
La hipertensión arterial se puede prevenir y controlar a través de un estilo de vida saludable.
Todas las personas, tengan la edad que tengan, pueden tomar medidas para disminuir el riesgo de tener hipertensión y, por consiguiente, una enfermedad cardiaca. Una dieta saludable y actividad física cotidiana y juegos al aire libre, reduciendo las horas frente al televisor, son las mejores formas de mantenerse la salud.
Disminuir el consumo de sal, así como bebidas azucaradas, aumentar la ingesta de frutas, verduras, lácteos y carnes blancas también colaboran en la prevención.
La recomendación diaria de consumo de sal por persona es de hasta 5 gramos, equivalente a una cucharadita rasa (cucharadita de té); preferir los alimentos frescos en lugar de los procesados, ya que, de esta manera, se eligen alternativas más saludables.
También es importante evitar el tabaco y el consumo desmedido de alcohol.
Todos los adultos deberían medirse su presión arterial periódicamente, ya que es importante conocer los valores. Si ésta es elevada, es necesaria la consulta médica, pues los cambios de estilo de vida para algunas personas no son suficientes, también necesitan tomar medicamentos que deben ser prescriptos por un médico.
Los adultos pueden contribuir al tratamiento tomando la medicación prescrita, cambiando su modo de vida y vigilando su salud.
Las personas con hipertensión que también tienen un alto nivel de azúcar en sangre, hipercolesterolemia o insuficiencia renal corren un riesgo incluso mayor de sufrir un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. Por tanto, es importante hacerse revisiones periódicas de la cantidad de azúcar y de colesterol en sangre y del nivel de albúmina en la orina.
Niños deben controlarse la presión arterial
El 3,2% de niños y adolescentes, de entre 8 a 15 años de edad registraron presión alta para su edad, reveló un estudio realizado por el Programa Nacional de Control Cardiovascular, en el 2015, en instituciones educativas del país, por lo que la medición en niños se viene implementando de forma progresiva en los consultorios dependientes del Ministerio de Salud Pública, a partir de los 5 años de vida, sobre todo, a niños con exceso de peso o refieran antecedente familiar de hipertensión.
Cifras nacionales
El país presenta actualmente una prevalencia de hipertensos de aproximadamente 46.8%, es decir, 5 de cada 10 paraguayos cuentan con presión alta, cuya cifra se concentra en la población de 30 a 60 años de edad; el mayor pico se verifica en la franja mayor de 55 años.
El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes más activos: la nicotina, que actúa sobre el sistema nervioso central.
Se denominan productos del tabaco los que están hechos total o parcialmente con tabaco, sean para fumar, chupar, masticar o esnifar. Todos contienen nicotina, ingrediente psicoactivo muy adictivo.
Consecuencias del consumo del tabaco
Está demostrado científicamente que el hábito tabáquico perjudica la salud, favoreciendo la aparición de diversos trastornos y dolencias, como ataques cardiacos (infartos), accidentes cerebrovasculares (derrames), bronquitis crónica, afecciones pulmonares u otras enfermedades relacionadas.
El hábito tabáquico contribuye también a la impotencia sexual, al desarrollo de úlceras de estómago y duodeno, osteoporosis y diversos tipos de cáncer (pulmón, bucal, de laringe, faringe, y esófago, estómago, riñón, páncreas, hígado, vejiga, cuello uterino, colon y recto), y de un tipo de leucemia. Predispone a la disminución de la visión. Los fumadores tienen menos inmunidad a las infecciones que los que no fuman.
Todas estas enfermedades pueden afectar al fumador activo y también a la persona expuesta al humo de tabaco ajeno (fumador pasivo).
Efectos a lo largo de la vida:
Los niños expuestos durante la vida intrauterina a las toxinas del humo de tabaco a través del tabaquismo materno o de la exposición materna al humo ajeno presentan con frecuencia una reducción del crecimiento y la función pulmonar. Los niños pequeños expuestos al humo ajeno corren el riesgo de padecer asma y exacerbaciones de esta, neumonía y bronquitis, así como infecciones frecuentes de las vías respiratorias inferiores. Los fumadores nunca deberían fumar en presencia de lactantes o niños pequeños.
Contaminación del aire:
El humo del tabaco es una forma peligrosa de contaminación del aire en espacios cerrados: contiene más de 7.000 sustancias químicas, 69 de las cuales se sabe que son cancerígenas. Aunque el humo puede ser invisible e inodoro, puede permanecer en el aire hasta cinco horas.
Vaping, puerta de entrada al tabaquismo
El vaping (vapear) es la vía que está siendo empleada por las industrias tabacaleras para captar la atención de más consumidores, mediante el uso del cigarrillo electrónico, una tendencia que se está imponiendo entre los más jóvenes, principalmente en aquellos que se inician en el consumo de tabaco.
El cigarrillo electrónico se está convirtiendo en la puerta de entrada al tabaquismo. El atractivo de los vapeadores es el saborizante que agregan los fabricantes, a partir del cual se genera el aerosol de nicotina, esto hace que las exposiciones iniciales sean más placenteras, mejorando el atractivo para los consumidores primerizos.
Dejar de fumar sí se puede
Los fumadores que deseen dejar de fumar pueden acudir a los consultorios de neumología, desde donde se realiza el tratamiento de cesación tabáquica. La atención es gratuita y personalizada.
El Ministerio de Salud cuenta con consultorios de neumología habilitados para la cesación tabáquica, los cuales están ubicados en el INERAM, así como en los hospitales de Encarnación, Villarrica, Santa Rosa del Aguaray y el Materno Infantil de San Lorenzo (Calle´i). También, en Concepción, Villa Hayes, Ciudad del Este, en San Juan y San Ignacio – Misiones, en Caazapá, Caacupé, Pilar, Salto del Guairá y San Estanislao.
El Tabaquismo en Paraguay
El 12,2% de todas las muertes que se producen en el país puede ser atribuido al hábito tabáquico, y 3.354 muertes por año que podrían evitarse.
Cifras nacionales revelan que unas 1.200 personas al año pierden la vida en siniestros viales, mientras que el número de fallecidos asociados al consumo de tabaco es tres veces mayor.
En Paraguay, el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer. Sólo por esta afección, en el año 2018, se registraron 733 muertes, según datos del Programa Nacional de Cáncer.
Esta dependencia del Ministerio de Salud, hace énfasis en que el tabaco mata hasta a la mitad de sus consumidores, por lo que insta a fumadores a dejar este hábito y a optar por una vida saludable.
Otras enfermedades que se producen a consecuencia de este hábito son las cardiovasculares, accidentes cerebro vasculares y neumonía, y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Es muy importante el consumo diario de verduras crudas y cocidas, tanto con el almuerzo como con la cena, así como también la ingestión de, por lo menos, tres frutas todos los días (especialmente las frutas de estación).
Es saludable comer legumbres secas y optar por carnes sin grasa.
Para proteger al corazón, es fundamental disminuir el consumo de sal, frituras y grasas.
Consumir menos golosinas, gaseosas y bebidas azucaradas también es esencial para cuidar la salud.
El consumo excesivo de bebidas alcohólicas es perjudicial para la salud y puede provocar accidentes.
Tomar como mínimo 8 vasos de agua durante el día es primordial para el buen funcionamiento del cuerpo.
Salud mental se define como un estado de bienestar, en el cual el individuo:
Hábitos que ayuden a mantener saludable, no solo el cuerpo, sino también la mente:
La actividad física proporciona numerosos beneficios a la salud. La práctica regular de ejercicios o deportes ayuda a reducir la aparición de factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, como la diabetes, las afecciones cardiovasculares, algunos cánceres, osteoporosis, hipertensión arterial, entre otras patologías. A su vez, ayuda a colaborar con el mantenimiento de un peso adecuado y aumentar así la calidad de vida de las personas.
Opciones para fomentar actividades físicas en la vida cotidiana:
Para disfrutar de todos los beneficios que otorga la actividad física regular, es recomendable:
La comunidad académica de la Facultad Politécnica UNE fue beneficiada de una jornada de vacunación y una charla titulada "Enfermedades Respiratorias: Prevención, Bioseguridad y Recomendaciones Sanitarias Actuales".
En la oportunidad, el decano Ing. D.Sc. Eustaquio Alcides Martínez Jara, destacó la importancia de crear estos espacios de información, con el fin de difundir aspectos sobre las enfermedades respiratorias que circulan actualmente en la sociedad.
El Lic. Luis Velázquez Martínez brindó datos relacionados con enfermedades respiratorias, formas de prevención, haciendo énfasis en el uso adecuado de los equipos de bioseguridad y reiterando las recomendaciones sanitarias vigentes en nuestro país.
Del mismo modo, con colaboración del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, se realizó la campaña anual de vacunación antigripal para docentes, estudiantes, servidores públicos de la FPUNE y público en general. La actividad estuvo a cargo de funcionarios del Programa Ampliado de Inmunizaciones, dependiente de la Décima Región de Salud, quienes entregaron dosis de la vacuna antigripal, con el apoyo de integrantes de la Coordinación de Atención Primaria de Salud.
Ambas actividades realizadas en conjunto, se destacaron por abordar temas de salud respiratoria y prevención de enfermedades. Contaron con la participación de profesores, estudiantes y servidores públicos, promoviendo así un ambiente de aprendizaje y conciencia colectiva.
En el marco del programa de Bienestar Social Universitario, específicamente en el sub programa Calidad de Vida, se realizó el día jueves 30 de mayo del corriente año, la jornada de evaluación nutricional destinada a docentes y funcionarios de la Facultad Politécnica.
El equipo conformado por la Lic. Camila Fanego, del departamento de Nutrición de la Décima Región Sanitaria y las estudiantes Liz Carolina Prieto, Loida Stumpfs e Irma Armoa se encargaron de realizar en un ambiente ameno la evaluación a los interesados.
En dicha campaña se promovió la importancia de la alimentación saludable el consumo de agua y la importancia de los ejercicios físicos.
En el marco del programa de Bienestar Social Universitario, específicamente en el sub programa Calidad de Vida, se realizó el día Martes 02 de mayo, la campaña anual de vacunación antigripal destinada a docentes, funcionarios y alumnos de la Facultad Politécnica.
En una actividad conjunta con el Programa Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud Pública, facilitando las dosis antigripales. Con el apoyo de profesionales y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los profesionales que componen el Área de Atención Primaria de Salud de la Facultad Politécnica.
En dicha campaña se logró inmunizar a un total de 168 personas de entre 20 y 60 años de los distintos estamentos que componen la Facultad Politécnica.
En el marco del Programa de Bienestar Social Universitario, específicamente considerando el subprograma de CALIDAD DE VIDA, el día viernes 27 de enero del corriente año se ha realizado el “Taller Pausas Activas”. Son momentos cortos durante la jornada laboral donde se realizan diversos ejercicios enfocados especialmente en relajar aquellas partes del cuerpo en las cuales se concentran mayor tensión por las actividades diarias realizadas y el sedentarismo. Dicha actividad ayudará a salir de la rutina diaria y disminuir el stress.
En el marco del Programa de Bienestar Social Universitario, específicamente considerando el subprograma de CALIDAD DE VIDA. se realizó el dia viernes 20 de enero del corriente año una caminata al aire libre y ejercicios de relajación. Dicha actividad fue organizada por el equipo de Bienestar Institucional, con el fin de disminuir el stress laboral a través de la actividad física y del contacto con la naturaleza con esta práctica se pretende crear habitos saludables y el bienestar de los funcionarios y asi mejorar la calidad de vida de los mismo. En la actividad participaron funcionarios con el objetivo de salir de la rutina diaria y así lograr un mayor rendimiento en sus respectivas actividades.
En el marco del Programa de Bienestar Social Universitario, considerando el subprograma de CALIDAD DE VIDA se realizó el dia viernes 12 de agosto de 2016 una charla a modo de concientizar sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual, especificamente el Sindrome de la Inmunodeficiencia Adquirida, debido al alto indice de casos existentes en la zona y en el país.
La Disertanción estuvo a cargo del Lic. Idalino Vazquez, encargado del Programa Nacional de lucha contra el VIH/ SIDAde la X Región Sanitariadependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, participaron en dicha charla docentes, alumnos, directivos y funcionarios.
En el marco del Programa de Bienestar Social Universitario, específicamente considerando el subprograma de CALIDAD DE VIDA se realizó el dia martes 22 de Septimbre una charla sobre Hábitos y Estilos de vida saludable; tambien entregando un diptico de manera a ayudar para generar y/o potenciar hábitos alimenticios en la oficina, discipando dudas de los oyentes con relación a tipos de alimentos recomendados para las 5 comidas diarias
En la charla participaron el Decano Ing. M.Sc. Eustaquio Alcides Martínez,docentes y funcionarios interesados sobre la manera adecuada de alimentarse y nutrirse con la intencion de saber sobrellevar de manera sana y lograr un mayor rendimiento en sus respectivas actividades.
En el marco del Programa de Bienestar Social Universitario, específicamente considerando el subprograma de CALIDAD DE VIDA se realizó el dia viernes 18 de setiembre del corriente año una caminata al aire libre y ejercicios de relajación. Dicha actividad fue organizada por el equipo de Bienestar Institucional, bajo la supervisión del profesional del área de la salud, con el fin de disminuir el stress laboral.
En la actividad participaron el Decano Ing. M.Sc. Eustaquio Alcides Martínez,docentes y funcionarios con el objetivo de salir de la rutina diaria y así lograr un mayor rendimiento en sus respectivas actividades.
En el afán de seguir contribuyendo para la formación de los funcionarios y directivos en ciertas áreas, se realizó la Jornada de Capacitación en Primeros Auxilios y Prevención de Incendios. La jornada constaba de una parte teórica y otra práctica, los encargados de impartir la capacitación fueron miembros del Cuerpo de Bomberos de Ciudad del Este.
Con lo que respecta a la práctica sobre primeros auxilios, algunos participantes pudieron realizar ensayos de cómo atender a personas con desmayo, crisis de epilepsias, accidentados, etc. También con relación a prevención de incendios se realizó una muestra de cómo utilizar los distintos extintores.
El Decano Ing. M.Sc. Eustaquio Alcides Martínez Jara, agradeció el apoyo del Cuerpo de Bomberos y enfatizó la importancia de saber cómo actuar en casos de emergencias.
En el marco del Programa de Bienestar Social Universitario, considerando el subprograma de CALIDAD DE VIDA se realizó el dia viernes 29 de Enero de 2016 una charla a modo de concientizar sobre Dengue, Chikungunya y Zyka; debido al alto indice de infestación existente en la zona y en el país.
La charla fue expuesta por representantes de la Unidad Epidemiológica Regional, dependiente de la X Región Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y funcionarios del Senepa. Fueron dadas palabras de apertura por el Decano en Ejercicio Ing. M.Sc. Walter Isabelino Duarte, de la charla participaron docentes, directivos y funcionarios interesados sobre la sintomatología de estas enfermedades, la manera adecuada de alimentarse durante el padecimiento y la importancia de la hidratación
Fiebre leve y erupciones en la piel son las manifestaciones más frecuentes de la enfermedad, trasmitida por el mosquito Aedes aegypti.
A veces vienen acompañadas de malestar general, conjuntivitis y dolor en músculos y articulaciones.
También se han dado casos con dolor de cabeza y vómitos.
Por qué es tan difícil conocer las verdaderas cifras del zika?
Dado que muchos de estos síntomas se presentan en casos de dengue y de chikungunya, pueden ser necesarias pruebas de sangre para confirmar el diagnóstico, por lo que se recomienda consultar con un médico.
El zika también es similar a la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.
La picadura de un mosquito AEDES AEGYPTI infectado –el mismo que transmite el dengue y la chikungunya– es la principal vía de contagio.
Así es el mosquito "Aedes aegypti", causante del zika, el dengue y la chikungunya
También puede contagiarse por vía sanguínea, pero se trata de medios de infección poco frecuentes.
En la actualidad están en desarrollo estudios sobre la transmisión del virus de madre a hijo durante el embarazo, así como sobre los efectos de la enfermedad sobre el feto.
OMS emite alerta contra el virus zika por posible vínculo con microcefalia en recién nacidos.
Se señala que es probable que exista mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones cuando la enfermedad haya sido contraída por la madre durante el primer trimestre del embarazo.
Ambas instituciones recomiendan que las mujeres embarazadas hagan lo posible para evitar ser picadas por el mosquito Aedes.
No existe un medicamento específico para curar el zika.
Una vez que se ha contraído el virus, se pueden tratar los síntomas con medicinas para aliviar la fiebre, los dolores y el malestar general.
Se pueden usar analgésicos como paracetamol y acetaminofén.
Sin embargo, hasta que no se descarte que se trate de un caso de dengue, se recomienda evitar las aspirinas y los medicamentos antiinflamatorios por el riesgo de sufrir hemorragias.
Recomienda aplicar medidas preventivas como dormir con mosquiteros para evitar la picadura del Aedes.
No existe una vacuna contra el zika, por lo que las medidas de prevención se centran en evitar el contagio.
Para ello, la principal medida es evitar la picadura del mosquito Aedes.
Se recomienda eliminar los recipientes exteriores que puedan acumular agua y convertirse en criaderos de mosquitos.
También vestir ropa con mangas largas, usar repelentes y dormir protegidos por mosquiteros.
Su misión será erradicar los focos de proliferación del mosquito; esto es, áreas en las que haya agua estancada.
En el marco del convenio de cooperación institucional con la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNE, se lleva a cabo de manera anual la campaña de vacunación; ocasión en que la coordinadora de la carrera de Licenciatura en Enfermería la Lic. Rufina Cardozo acude con estudiantes de la carrera mencionada a fin de realizar la campaña de vacunación contra la influenza en la cual son beneficiarios docentes, estudiantes, funcionarios y familiares de los mismos.
Tipos de violencia, cómo reconocer a personas agresoras y a quién recurrir en caso de ser víctimas, fueron algunos de los temas desarrollados durante la charla sobre Violencia Intrafamiliar, realizada en el Aula Magna de la Facultad Politécnica.
Directivos, docentes, funcionarios y alumnos de esta casa de estudios participaron de la actividad desarrollada en el marco del Programa de Bienestar Social Universitario, considerando el subprograma Calidad de Vida, teniendo en cuenta los múltiples casos de violencia que son publicados en los medios a diario.
El tema fue abordado por la psicóloga Lic. María Cristina Pereira, del Centro Regional de Mujeres, dependiente del Ministerio de la Mujer y la Lic. Gumercinda Díaz Toledo, encargada del programa Violencia Intrafamiliar, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
ACTIVIDADES OFRECIDAS A LA COMUNIDAD DE LA FACULTAD POLITÉCNICA | |
---|---|
![]() |
Vacunación y charla sobre enfermedades respiratorias |
![]() |
Evaluación Nutricional en la FPUNE |
![]() |
Campaña de Vacunación FPUNE 2017 |
![]() |
Taller de Pausas Activas a funcionarios de la Facultad Politécnica |
![]() |
Hábitos y Estilos de vida saludable |
![]() |
Charla de Prevención del VIH/ SIDA |
![]() |
Charlas de Habito Saludable |
![]() |
Caminatas al aire libre y ejercicios de relajación |
Jornada de Capacitación en Primeros Auxilios y Prevención de Incendios |
|
![]() |
Charlas de Prevención sobre Dengue, Chikungunya y Zika |
![]() |
Campaña de Vacunación |
![]() |
Charla sobre Violencia Intrafamiliar |
La encargada de Salud y Seguridad Ocupacional de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional del Este, mediante el área de Salud y Seguridad Ocupacional, ha iniciado una campaña de información y sensibilización respecto de la gestión de prevención de accidentes denominada “Charla de 5 Minutos de Educación Preventiva” que consiste en charlas de suma importancia para los miembros de la comunidad educativa, la cual contempla beneficios en eficiencia y productividad que consiste en diálogos breves antes o durante una jornada diaria. Para lo cual se elaboraron materiales didácticos que ponemos a disposición del público interno y externo en nuestra página web y redes sociales.